Miguel nos ha contado su experiencia directa con el trastorno, teniendo su mujer un diagnóstico de Trastorno Límite de la Personalidad.

 

Me ha parecido un pequeño libro que ha tenido una mirada bastante directa sobre lo que es vivir con alguien que padece TLP. Si que es verdad, que pensaba que iba a comentar más experiencias como tal que a que sea todo a nivel psicoeducativo. Aun así, mostrar como él lo ha vivido y lo que a él le ha servido ha sido clave. Al principio, puede que estuviera un poco reacia a leerlo debido a que está publicando un libro sobre el trastorno de su pareja, y en cierta parte me generaba un sentimiento raro al leerlo al pensar en “Sonia”. ¿Qué le parecerá?, ¿cómo se sentirá? Pero después de leerlo considero que lo ha enfocado bastante bien sin entrar en detalles que pudieran de cierta manera incomodar o perjudicar a Sonia.

Como he dicho anteriormente, ha enlazado un punto de vista personal con un punto de vista más psicoeducativo. Ha conseguido así que podamos ver bien las vivencias y “humanizar” en cierto modo el trastorno, estando tan mal entendiendo entre la sociedad.

Me ha gustado como ha indagado en la empatía y el entendiendo, ya que en este trastorno y en muchos otros es algo clave para que el progreso funcione. Pero también en cómo no solo él sino otras personas deben de mantener esa comunicación abierta con ella. Ya que la línea de este trastorno no es recta, sino que tiene muchos altibajos de vez en cuando. Como comentaba Miguel un día podía la persona afectada estar perfectamente mientras que dos días más tarde podía tener una crisis grave.

Por otra parte, ha habido algunos momentos que me ha podido parecer un poco repetitivo y un tanto “idealista”. También porque aunque la persona allegada a la afectada no tiene la “responsabilidad” como tal de cuidarla, tampoco hay que idealizar todo. Habrá días en el que el desgaste sea enorme y si eso te perjudica más que te beneficia (en el ámbito de pareja digo) es mejor que pienses en ti mismo (si no tienes enlaces como hijos) y te alejes de ahí. No siempre hay que hacer de capitán del barco, si lo que te está provocando es hundirte.

Aun así, usa una forma de expresarse bastante acertada y cercana sin meterse mucho en tecnicismos y aportando ejemplos bastantes claros, incluso citas de otras fuentes. Además ofrece un aporte significativo en cuanto a la divulgación del TLP ya que aporta un punto de vista realista. Promoviendo una comprensión correcta del trastorno para minimizar su estigmatización. Aunque yo hubiera ofrecido alguna información más sobre las intervenciones terapéuticas que pueden ser efectivas para el tratamiento del TLP.

Para finalizar, considero que este libro puede ser útil en algún momento dado para ciertas personas. No como una guía a la cual seguir, sino más bien como una lectura libre que sirva para darnos también otro punto de vista en ciertos momentos. Pero como dice Miguel, ante todo tenemos que apoyarnos de una base terapéutica.

 

 

Maria Ruiz Lopez
Psicóloga Sanitaria